Un mercado upside-down es aquel en el que las buenas noticias funcionan como malas noticias y viceversa. La fuerza que pone los mercados al revés es la política. Las noticias, buenas o malas, desencadenan como contrapeso
una respuesta política (fiscal y/o monetaria) con efectos que superan las implicaciones originales de la propia noticia.
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con este tipo de “mercados al revés” ya que existen en un contexto de política monetaria, los bancos centrales pueden bajar los tipos para contrarrestar una noticia negativa. Sin embargo, la realidad es que como forma de estímulo su impacto es limitado, no hay más que ver a Europa.
En cambio la política fiscal es diferente, si se lleva a cabo una política fiscal expansiva sin límites y se combina con la política monetaria, se podría alcanzar los resultados económicos deseados (aumento del PIB) y los mercados tendrína razones de peso para darse la vuelta.
La realidad es que en la crisis del covid que estamos viviendo los gobiernos y los bancos centrales no se han fijado todavía un objetivo de crecimiento o recuperación, además de que muchos países (como es el caso de España) están excesivamente endeudados y tienen grandes limitaciones para llevar a cabo políticas de aumento del gasto. Y de todas formas no las podrían combinar directamente con una política monetaria expansiva porque no controlan el banco central, que es una entidad a nivel Europa como el BCE.
Fuente: OShaughnessy

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.