Si te mueves en el mundillo tecnológico o de startups seguramente hayas escuchado últimamente el término “unicornio”. Por ejemplo, tal empresa ya es un unicornio, los unicornios del ecosistema fintech o en Estados Unidos es dónde hay más unicornios… Pero, ¿qué es realmente un unicornio?
Unicornio es aquella empresa no cotizada que ha alcanzado una valoración superior a los 1.000 millones de dólares (1 billón de dólares)
Al parecer el término lo acuñó la inversora Aillen Leen allá por el año 2013, para referirse a las empresas que alcanzaban esa valoración porque era algo extraordinario. Sin embargo, basándonos en la información disponible, un unicornio no es algo tan raro, de hecho empieza a ser bastante común. Incluso ya existe el término decacornio (valoración por encima de los 10.000 millones de dólares) y hectacornio (por encima de los 100.000 millones).
Recientemente CB Insights ha publicado el listado actualizado de los unicornios existentes a enero de 2019 en el que figura la valoración, sector de la compañía, país de origen y los inversores institucionales con los que cuenta. Realmente interesante, así que hemos analizado un poco la información proporcionada:
- Existen 326 unicornios, la mayor parte repartidos entre USA (156 compañías) y China (94 compañías).
- El top 5 del ranking, todos ellos decacornios, está formado por #1 Toutiao-Bytedance (75 billones), #2 Uber (72 billones), #3 Didi Chuxing (56 billones), #4 WeWork (47 billones) y #5 Juul Labs (38 billones).
- Si analizamos por sectores, los tres con mayor peso en este listado de unicornios son: servicios de software (82 compañías), e-commerce (44 compañías) y fintech (32 compañías).
- Algunos de los grandes inversores que participan en el capital de estas compañías se repiten en los diferentes unicornios, como son: Sequoia, Softbank, KKR, Alibaba, Tencent, Google Ventures, etc…
Cuando uno se pone a analizar las cifras de las valoraciones, teniendo en cuenta que no son empresas cotizadas y esta valoración viene dada por las diferentes rondas de financiación, uno no puede evitar preguntarse si estas cifras están infladas o existe una burbuja en la inversión en startups.
Es el caso de WeWork y el sector de los coworkings, del que ya hay expertos que alertan de una posible burbuja, y en el sector de la movilidad como Uber o de alojamientos como Airbnb es notable el riesgo regulatorio, al menos en nuestro país.
Las empresas mencionadas, junto con otros unicornios como Slack o Robinhood está previsto que salgan a bolsa durante este 2019, así que ahí es donde veremos la valoración real que le da el mercado.
Y la gran pregunta, ¿existe algún unicornio español?
Pues sí, España también está representada en este ranking mediático gracias a Cabify, nuestro particular Uber, que tiene una valoración aproximada de 1.400 millones de dólares y cuenta con inversores institucionales como Rakuten, Seaya Ventures y Otter Rock Capital. Esperemos que con el paso paso del tiempo vayan surgiendo más unicornios patrios.

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.