Silvia Torres es Global Key Account Manager en Panalpina, empresa líder de servicios logísticos, y trabaja en calidad de expatriada en China. Tras realizar un máster en negocios internacionales Europa-Asia en la Universidad Autónoma de Barcelona se mudó a Shanghai donde reside desde 2015.
Silvia es miembro de Uncommon Finance, habla chino con fluidez y está muy integrada en el país asiático. Por ello, le hemos pedido si nos puede contar de primera mano la situación que ha vivido allí derivada del coronavirus, cómo ha impactado en la economía y en las vidas de sus ciudadanos y cómo es trabajar en Shanghai en estos momentos.
Hola Silvia, gracias por dedicarnos parte de tu tiempo en esta situación de tanto trabajo. Nos gustaría que nos contaras cómo has vivido esta situación desde que comenzaron los primeros casos en Wuhan. ¿Cuáles fueron las primeras medidas que se tomaron en Shanghai? ¿El Gobierno impuso restricciones desde el primer momento?
El anuncio del brote de covid se comunicó en China el 24 de enero, unos días antes del Año Nuevo chino. En aquellos momentos había mucha incertidumbre por el desconocimiento del comportamiento del virus. El Gobierno permitió a la población viajar a sus ciudades de origen para estar con sus familias, pero posteriormente con el aumento de los infectados por el virus se dieron cuenta que había sido un error por lo que reaccionaron rápidamente y con medidas más severas.
En una primera etapa, el gobierno central decidió extender los días de festividad del Año Nuevo, pero cada gobierno provincial tomó sus propias medidas, por lo que muchos chinos que habían viajado no podían regresar a trabajar en Shanghai ni a otras ciudades del país. Cada ciudad retomó el trabajo en diferentes fechas y dependiendo de la industria de la región. La mayor parte de la población sin trabajos esenciales, trabajó en remoto durante 4 a 6 semanas.
Durante el tiempo que los ciudadanos estuvieron en casa, el Gobierno estudio medidas como desarrollar una aplicación en tu móvil, el “Health QR code”. Esta aplicación básicamente controlaba si habías usado una red telefónica fuera de tu provincia para saber si habías viajado o no. Si no habías viajado, al acceder a la aplicación tu health code era de color verde y este código te permitía acceder a tiendas físicas para comprar. Si habías viajado, el health code era de color rojo y solo volvería a ser verde pasados 14 dias.
En el metro, accesos a edificios públicos, centros comerciales, etc… se tomaba la temperatura a todas las personas sin excepciones y hasta este mes de julio, era 100% obligatorio llevar mascarillas protectoras, algo que la población china ha seguido a raja tabla. Con todas las medidas que el Gobierno implementó, he de decir que la sensación de seguridad fue enorme en una situación de gran incertidumbre por lo que en ningún momento me plantee regresar a España.
A nivel personal, ¿cómo has vivido esta situación? Imagino que tu familia se preocuparía al ver cómo evolucionaba todo
En total estuve 6 semanas encerrada en casa con mis dos gatos. Había días que se pasaban volando y otros que echaba mucho de menos el contacto físico o salir a la calle a caminar, pero fue una buena ocasión para pensar en las cosas que realmente importan en la vida. Mi familia y amigos me llamaban a menudo, así que gracias a la tecnología fue todo mas fácil y a ellos también les ayudó para irse preparando porque la información que llegaba de China era que la situación iba para largo.
En cuanto a tu día a día ¿cómo cambió?
Profesionalmente, durante la pandemia fue todo un reto porque nuestro cliente no dejo de operar en China. Tuvimos muchos problemas en el transporte interno porque cada provincia tenía unas medidas restrictivas diferentes y como muchos trabajadores seguían bloqueados en sus pueblos, en las grandes ciudades se notaba la falta de trabajadores para operar con normalidad.
Personalmente, en esta situación tan caótica y llena de incertidumbre, agredecí muchísimo haber realizado la formación de Uncommon Finance porque mi situación económica a efectos de ahorro no podía ser mejor. Saber que pase lo que pase puedes estar un año y medio sin ingresos gracias a tu fondo de emergencia te da una gran tranquilidad. Por ello, creo que la formación que proporcionáis es aún más necesaria en momentos como estos.

El coronavirus ha impactado enormemente en todas las economías y China fue la primera en notarlo. En tu caso, que trabajas en logística, ¿cómo lo has vivido? ¿cómo ha sido gestionar toda esta situación?
China estuvo parada una semana por el Año Nuevo chino como es habitual cada año, y por el coronavirus adicionalmente otras dos o tres semanas hasta reiniciar su cadena de producción. Esto fue debido a que el Gobierno no dejo que el 100% de la plantilla se reincorporase al mismo tiempo, sino que se hiciera progresivamente.
Nuestro cliente es global por lo que esto afectó a su toma de decisiones, pero en ningún momento se frenó el suministro de mercancías, porque China continuó sus procesos de exportación e importación.
En Panalpina trabajáis con grandes players del sector textil, ¿cómo es gestionar esta crisis con un gigante del sector?
La logística internacional es un sector que nunca descansa y es altamente adaptable, por lo que se buscaron soluciones para todos los retos que se fueron presentando a medida que se comunicaba mas información sobre el covid-19.
Por otro lado, al inicio fue China quien interrumpió su actividad, pero después fuimos los países occidentales quienes entramos en una parálisis económica. ¿Cómo gestionasteis todo esto desde Panalpina?
Fue una situación sin precedentes porque inicialmente fueron las fábricas las que pararon su producción mientras los clientes seguían demandando y en el momento en que los fabricantes estaban listos para reiniciar su producción, los clientes pasaron a cuarentena en sus casas y dejaron de poder comprar con normalidad. Sin duda, el impacto ha sido menos doloroso gracias a la presencia online.
Un ejemplo muy curioso es cómo la situación de cuarentena en China impactó al suministro y fabricación del resto de países, especialmente en el sudeste asiatico. China es un gran fabricante de materias primas, por lo que algunos países tuvieron que parar su fabricación por la falta de materia prima. El hecho de que China sea un país con un poder de producción inigualable, hace que el resto de países pasen a tener una posición de dependencia, ya sea por temas de precio o por cantidad de unidades de suministro en un corto plazo.
¿Cómo ha sido volver a trabajar en Shanghai tras el confinamiento, lo que ahora se llama “nueva normalidad”?
En estos momentos, el uso de la mascarilla ha dejado de ser obligatorio en la calle, a excepción de lugares públicos como metro, autobús, etc… El hecho de que el brote de covid se iniciara en China en enero hace que vayamos unas 6 semanas por delante de los países occidentales por lo que la situación es cada vez mas similar a la vida antes del covid y todos los negocios están abiertos a excepción de museos, cines, conciertos y teatros.

En cuanto al futuro, ¿cuándo se estima que se volverá a la actividad previa al coronavirus?
La actividad comercial dependerá de la evolución de los países occidentales, especialmente de Estados Unidos y de que se puedan controlar rápidamente los riesgos de una segunda oleada de infecciones.
El coronavirus también creará un antes y un después en la forma de hacer negocios en un país que ya de por sí tienes sus particularidades y en ocasiones es difícil para los occidentales ¿crees que se limitarán los viajes a China?
Creo que el covid ha sido una oportunidad para que las empresas se dieran cuenta de que es posible trabajar desde casa. Anteriormente, trabajar en remoto siempre se ha considerado trabajar menos y no estaba bien visto. Ahora los empresarios tienen una gran oportunidad para renovar el modelo empresarial que puede reducir costes de oficina y a la vez crear mas flexibilidad para los trabajadores.
Bajo mi punto de vista, China seguirá con restricciones en su concesión de visados para evitar nuevos contagios, especialmente desde países donde el covid no esté controlado. Es posible que comercialmente, el uso de tecnología como zoom o videoconferencias sea mas extenso y se eviten los viajes por negocios.

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.