En este artículo vamos a analizar Tencent Holdingsn Ltd, la bigtech china fundada por Zhang Zhidong, segundo mayor accionista tras la sudafricana Naspers. A pesar de ser la mayor tecnológica asiática, con una capitalización superior a los 670.000 millones de dólares, es prácticamente una desconocida para el gran público en Europa.
Tencent es la mayor compañía de videojuegos del mundo, más grande que las súper conocidas Sony, Activisión Blizzard o Nintendo. Pero decir que Tencent es simplemente una compañía de videojuegos es quedarse corto, por resumirlo rápidamente es una combinación de Spotify, Facebook, Whatsapp, Youtube y mucho más, todo en uno. Es algo bestial, abarca desde redes sociales a comercio electrónico.
La compañía, fundada en 1988, facturó en 2019 más 377 billones de yuanes (unos 54 billones de dólares), lo que supone un incremento del 20% respecto a 2018. Recientemente ha anunciado que ampliará sus instalaciones en Shenzhen y construirá un nuevo campus libre de coches que además de las oficinas incluirá viviendas para sus empleados, centros comerciales, escuelas y centro de negocios. Nada que envidiar a las instalaciones de Google o Apple. Vamos a estudiar en detalle a este titán tecnológico.
¿ A qué se dedica Tencent?
Aunque son muchísimas las líneas de negocio que tiene la empresa, vamos a tratar de comentar las más relevantes, para poder contextualizar la mayoría de sus actividades, que están enfocadas tanto a particulares (cuenta con más de 1.000 millones de usuarios activos en sus apps) como a empresas (B2B). Vamos allá.

Quizás lo más sencillo es es comenzar por esta aplicación de mensajeria instantanea, la más conocida del grupo, es el conocido como “WhatsApp chino”. La realidad es que es mucho más, a las conocidas funciones del WhatsApp hay que sumarle servicios de pago (WeChat Pay) que permite realizar pagos a través de la aplicación y con su servicio de “Mini – Programs” conecta con otras aplicaciones, así sin salir de la app puedes llamar un taxi, reservar en un restaurante o comprar las entradas de cine. A nivel mundial, tienen más de 1.100 millones de usuarios (la mayoría concentrados en China).
Tencent Games
Tal y como comentamos en el artículo de cómo invertir en eSports, Tencent es la empresa líder del sector a nivel mundial y en China, uno de los principales mercados, tiene una cuota superior al 50%. Desarrolla, comercializa, es plataforma de desarrollo y opera la mayor comunidad gamer en China. Está detrás de algunos de los grandes éxitos de la industria como Honour of Kings o League of Legends, al tener participación en los principales players de la industria como Riot Games, Activision Blizzard, Epic Games o Grinding Gear Games.
En esta imagen puedes ver los principales títulos:

Tencent Music, China Literature y Tencent Video
Estas compañías, que cotizan de manera independiente en Hong Kong, prestan servicios de streaming de música (como Spotify), e-books y películas / series (como Netflix). Pero, en el caso de Tencent Music Entertainment, además de los servicios que puede prestar Spotify, venden entradas para conciertos (ticketing), ofrecen servicios de karaoke, contenidos exclusivos, etc… Y en el caso de los e-books, realizan recomendaciones personalizadas en función del contenido consumido, todo gracias a su tecología de machine learning.
Las tres son empresas rentables de por si (no son las clásicas tecnológicas que tienen millones de usuarios, pero que no logran alcanzar beneficio) y ganan dinero gracias a las suscripciones, servicios premium y publicidad.
Tencent Cloud
Es la compañía del grupo a través de la cual presta los servicios de cloud computing enfocado a empresas, la equivalencia del Amazon Web Services (AWS). Es una de las divisiones mas importantes de Tencent y con gran potencial, debido al crecimiento de las organizaciones asiáticas.
Estas son solo los principales servicios, pero engloba mucho más, como e-sports, noticias, cómics, financiación, trading, donaciones, tax refund… en fin, servicios infinitos.
Sin embargo, más allá de todos los servicios y productos que ofrece, lo interesante de Tencent, al igual que otras bigtech chinas como Alibaba o Baidu, es la construcción de “super apps”, un modelo diferente al de las tecnológicas de Sillicon Valley. No debemos olvidar la gran importancia de estas compañías en la nueva Guerra Fría tecnológica que estamos viviendo.

Han sido capaces de crear un ecosistema de manera que dentro de una sóla aplicación el usuario tiene acceso a todos los servicios que le interesa. Tarde o temprano este tendencia llegará a Europa, porque los usuarios estamos cansados de todas las apps instaladas, buscamos la comodidad. Lo más factible es que el primer avance que veamos sea el pago a través de WhatsApp.
El crecimiento de Tencent
Desde su creación en 1988, Tencent ha sido una empresa que ha cambiado radicalmente y ha crecido de forma exponencial, hasta convertirse en el gigante que es ahora mismo.
De hecho, dentro del famoso índice MSCI Emerging Markets, Tencent es la segunda empresa con más peso sólo por detrás de Alibaba. Es increíble la relevancia que la empresas chinas han adquirido en los mercados emergentes, con un peso cercano al 40% sobre el total. En este índice invierten la mayoría de los robo-advisors y es un clásico en las carteras, así que es probable que seas inversor de manera indirecta en Tencent ¡y no lo sepas! En la siguiente imagen puedes observar de una manera muy visual el crecimiento que ha tenido la tecnológica en los últimos años.

En este otro cuadro puedes ver de manera un poco más detallada los ingresos de la compañía por segmentos o unidades de negocio, según los datos correspondientes al tercer trimestre de 2020 (en miles de millones de yuanes). La unidad de negocio que más ingresos genera son los juegos online, pero lo llamativo es la capacidad de crecimiento que tiene a pesar de ser un compañía enorme, un 29% más de facturación y 33% más de beneficios respecto al mismo período del año anterior. Por no mencionar el margen operativo que tiene del 30%, impensable para muchas compañías.

Y al igual que las grandes tecnológicas americanas, Tencent es una máquina de hacer dinero, genera unos flujos de efectivo abrumadores. Sólo en los tres primeros meses de 2020 46.528 miles de millones de yuanes (algo más de 7.000 millones de dólares) lo que le permite a su vez realizar grandes inversiones en otras tecnológicas americanas (tiene participaciones en Snapchat, Uber y Tesla) o chinas, como es el caso de Pinduoduo, una forma de crecer inorgánica.

Es imposible entender el crecimiento de Tencent sin la protección que ha recibido por parte del Gobierno chino, el cual siempre ha vetado a las tecnológias americanas. Por tanto, si los chinos no podían usar WhatsApp es lógico que WeChat acaparase todo el mercado. Sin embargo, hace ya años que estas bigtech pasaron de ser simplemente una copia de las americanas para dar el siguiente paso hacia la creación e innovación. En el momento actual, en muchos casos son ellas las que están siendo copiadas por EEUU y Europa.
Además del desarrollo de nuevos servicios y productos, el crecimiento de Tencent está muy basado en la adquisición de empresas rivales chinas (o que podían llegar a serlo) y a fuertes inversiones en startups americanas, algo a lo que el Gobierno de USA está tratando de poner freno. A nivel país, supone un riesgo muy alto que una industria estratégica como la tecnología esté controlada por empresas extranjeras.
Cómo invertir en Tencent
A continuación vamos a analizar las posibilidades que existen para invertir en Tencent, que afortunadamente para los inversores minoristas cada vez son más.
Inversión directa: bolsa de Hong Kong y Frankfurt
A pesar de ser una empresa china, Tencent salió a cotizar en 2004 en la bolsa de Hong Kong (HKEX) y desde 2008 forma parte de su índice bursátil Hang Seng.
El hecho de que cotice en Hong Kong es toda una ventaja para los inversores, ya que de hacerlo en China las posibilidades de invertir de manera directa serían muy escasas o nulas. Por tanto, podemos comprar acciones de Tencent a través de nuestro bróker habitual, en este caso la acción cotiza en dólar hongkonés y el ticker es el 700 (0700.HK). Aquí puedes ver la evolución de su cotización en los últimos años:

Desde que salió a cotizar hace 16 años ha multiplicado por 600 su precio, una barbaridad como puedes observar en la imagen superior. Pero es que desde el inicio de la pandemia (marzo 2020) prácticamente ha doblado su precio hasta los 602 HKD, es decir, subida de 100% en 8 meses.

Por último, en la siguiente imagen puedes ver una comparativa en escala logarítmica con el S&P 500, un índice que en la última década se ha revalorizado un 13% anualmente y que al lado de la tecnológica parece que su crecimiento ha sido plano.

La otra alternativa de la que disponemos es comprar acciones de Tencent en una bolsa europea, en este caso en Frankfurt, con la ventaja de que lo haríamos en euros. En este caso el ticker de la acción es NNND de la Frankfurt Stock Exchange.
En el momento de comprar acciones de la compañía no debemos confundir Tencent Holdings Ltd con Tencent Music Entertaiment, filial del grupo de la que ya hemos hablado y que cotiza de manera independiente en Londres y Nueva York.
Inversión indirecta
Otra forma de invertir en Tencent es hacerlo de una manera más diversificada a través de fondos de inversión o ETFs. Debido a capitalización y popularidad, este gigante chino se encuentra en cartera de muchos fondos de inversión, tanto de gestión activa como indexada.
Probablemente la manera más sencilla es hacerlo a través de fondos indexados, por facilidad de acceso (inversión mínima muy baja) y costes reducidos. Al igual que ocurre con otras empresas, si inviertes en renta variable, es muy probable que ya estés invirtiendo en la misma aunque no lo sepas. Estos son los principales índices de MSCI (lo más populares) en los que está presente, ordenados de menor a mayor peso:
- MSCI ACWI (mercados desarrollados y emergentes). Este es el índice más diversificado que existe, en el cual Tencent ocupa la novena posición y es la segunda empresa china tras Alibaba. Representa el 0,75% del mismo.
- MSCI Emerging Markets. El titán tecnológico es uno de los líderes del índice de mercados emergentes, en el que China tiene más del 40%. En este índice representa el 6,05%.
- MSCI China. Si nos vamos a un índice que exclusivamente invierta en China gana muchísima relevancia, en este caso asciende al 14,25%.
En este caso, al ser índices ponderados por capitalización, si la empresa continúa creciendo como lo ha hecho hasta ahora a un ritmo superior al de otros gigantes, irá ganando mayor peso en los mismos.
Los retos de Tencent
Este gigante tecnológico, al igual que otras grandes organizaciones tiene importantes desafíos por delante. Como hemos visto, su crecimiento está siendo espectacular y cada vez está ganando más influencia en más sectores y en más países, sobretodo en los países del sudeste asiático dónde se está librando una dura batalla entre las bigtech chinas y las de Silicon Valley.
Sin embargo, esto tiene una parte negativa, y es que el propio Gobierno chino la vea como una amenaza, una empresa con excesiva influencia y poder sobre sus ciudadanos y países amigos. Eso puede llevar a Tencent a verse afectada por leyes anti monopolio, leyes que limiten el uso de sus servicios (como una normativa reciente que limita el número de horas que puede jugar cada ciudadano de manera online) o verse obligada a “trocear” parte de su imperio y dar entrada a otros inversores o al propio gobierno. Sin ir más lejos, un claro ejemplo de este riesgo político es la paralización de la salida a bolsa de Ant Financial, alegando riesgos para el sistema financiero chino.
Además, están los retos ya mencionados de las restricciones de EEUU a las inversiones en empresas americanas y posible leyes que prohíban el uso de sus aplicaciones en el país americano, vetos similares a los que ahora sufren Huawei. Y por último, pero no menos importante, es el crecimiento de otras tecnológicas chinas que ya están compitiendo directamente con Tencent en algunos segmentos, es el caso de ByteDance, la matriz de la red social que triunfa entre las generaciones más jóvenes, TikTok. Esta tecnológica también tiene su propio servicio de noticias (Toutiao) y está desarrollando a su vez aplicaciones de pago, por lo que ya es una seria amenaza.
En definitiva, Tenent tendrá que hacer malabares para continuar con su crecimiento de manera sostenible y a la vez lidiar con estos desafíos, nada a lo que no se haya enfrentado ya.
Nota: No utilizamos enlaces de afiliado ni mantenemos relación comercial alguna con la empresa o gestoras de los productos mencionados.

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.