#2 Fi-Fi. Y si… el tiempo no solo lleva una única dirección

Tiempo direccion mercados financieros

El tiempo tiene una sola dirección, hacia adelante, nunca podemos revertirla, es lo que los físicos llaman la “flecha del tiempo”.

Mucho se ha especulado sobre la dimensión tiempo, si existe o está solo en nuestra cabeza, dado que siempre vivimos en un momento presente y nos damos cuenta de que sucede algo porque el espacio físico donde vivimos se va deteriorando, nos hacemos viejos y eso implica un paso de algo.

Es la relación entre espacio-tiempo, existe una dimensión tiempo porque en el espacio las cosas se deterioran, evolucionan y cambian de forma.

Los niños hacen saltar por los aires esta idea.

Mi hijo mayor, que va a cumplir 4 años, me dice cosas como “papa, cuando era mayor” está invirtiendo el tiempo y su relación con el espacio. Luego hacen combinaciones como “papa, cuando tenga 5 años seré papa y tu pequeño” hace combinaciones entre el sentido del tiempo para él con relación a otra persona que está en otro momento vital.

Para ellos es algo completamente natural cambiar la “flecha del tiempo”, no tienen que pensar nada, es un fluir de su imaginación espontáneo. Muchas veces para evocar recuerdos utilizan el tiempo hacia adelante y al revés.

¿Qué sucedería si la flecha del tiempo funcionara en los mercados financieros de esta manera?

Y si… en una hora estuviéramos en 2009 viendo cómo todos los índices mundiales de renta variables subieran sin cesar, rehaciendo fortunas y rompiendo otras.

Y si… todo esto sucediera sabiendo lo que sabemos después, pero con cambios en la dirección del tiempo sin que nadie lo pudiera controlar.

¿Serían más meritocráticos, justos y abiertos estos mercados de capitales?, ¿serían mercados financieros que dan segundas y terceras oportunidades?, ¿ningún gran hedge fund que lo ha hecho bien estaría a salvo?, ¿qué coste tendría todo esto?, ¿quién y cómo los regularían?

El azar y la variable tiempo, incluyen una nueva escala de esta dimensión que, si bien hace todo mucho más caótico e impredecible, podría hacerlo más “justo”.

¿Azar como elemento de justicia?

Y la gran pregunta sería… ¿quién provoca esos cambios en la dirección del tiempo? Los niños no tienen problema con esto, y lo hacen constantemente hasta que maduran las reglas de cómo funciona el mundo físico objetivo. Un cambio de este tipo solo lo podría provocar fuerzas psicológicas profundas, en una gran masa de personas, de hecho, el orden de fondo de los mercados (las narrativas económicas son solo un aspecto que emerge de ello) tracciona en base a la piscología de los agentes de los mercados globales, que en momentos determinados se vuelven caos.

Estas fuerzas de fondo vendrían provocadas por la imaginación de los niños de todo el planeta. Un mundo más global e interconectado.

¿Cómo se podría parar esto?, ¿habría que controlar a los niños?, ¿la imaginación sería peligrosa?

Seguramente se hicieran comisiones de control de la imaginación, sobre todo porque la imaginación en su estado más puro y amplio que es la de los niños, es peligrosa y puede dañar a la estabilidad de las sociedades, economías y estados.

¿Que feedback loops se generarían en personas que de pequeñas han estado en prisiones imaginativas?, ¿qué sucedería cuando lleguen a edad adulta y estén en situación de poder utilizar los propios mercados financieros?

¿Sería gobernable la imaginación?

A partir de aquí las posibilidades narrativas se multiplican.

Cómo siempre, lo importante son las preguntas trascendentales, la especulación filosófica y la imaginación aplicada a la resolución de problemas.

En un mundo controlado por algoritmos, donde todo lo automatizable se automatiza a coste cero y son expulsados los profesionales, la imaginación es la herramienta crítica para poder hacer frente a la incertidumbre.

Cambiar la fecha del tiempo es hacerse la pregunta al revés, poder patas arriba todo nuestro conocimiento y llegar a una comprensión más profunda a partir de lo improbable.

 


“Fi-Fi” son artículos en versión “Sci-Fi” (ciencia ficción) donde planteamos, en clave de ucronía, que pasaría si…. para entender las fragilidades y consecuencias en nuestra situación financiera.

Otros artículos de la serie:

#1 Fi-Fi. Y si… se va la electricidad una semana

Photo by Aron Visuals on Unsplash
Send this to a friend