Los datos de deuda con respecto al PIB que aparecen en el gráfico son precrisis del covid, imaginaos donde pueden ir a parar tras el ingente endeudamiento en el que están incurriendo los diferentes países para reactivar sus economías en esta crisis. El endeudamiento de Japón lleva tiempo sin parecer tener fin con un 237 % de deuda con respecto al PIB. También son preocupantes los datos de Italia, EEUU, Francia y España que si le sumamos la deuda que se va a generar en la presente crisis pueden tomar un cariz de insostenibles.
En el siguiente gráfico aparecen las ventas de bonos de las empresas a la FED. Las empresas han vendido bonos por valor de 1 trillón de dólares a un ritmo de ventas jamás visto. Lo que irá a engrosar el balance de la Reserva Federal.

Todo lo anterior es deuda pública, bueno en el segundo gráfico es un traspaso de deuda privada a deuda pública.
En el siguiente gráfico se muestra la deuda pública, pero también la privada, no podemos descartar esta última para hacernos una idea de la magnitud de la deuda en todo su conjunto.

Si quitamos Japón, en el resto de zonas el endeudamiento privado es superior al público. Es curioso el caso de China que estando el endeudamiento público bajo control (un 54 % del PIB) el endeudamiento privado anda desbocado alcanzando un 204 % del PIB.
Y por último vamos a aportar un gráfico de los buenos, de esos que hacen pensar.

En este gráfico se estudia la capacidad del dinero público inyectado en el sistema para crear riqueza separado por países (medido en puntos del PIB generado por punto de deuda pública emitida ). Como se puede constatar cada vez el dinero inyectado en el sistema tiene menos poder de generar riqueza. El ratio mejor lo tiene EEUU que por cada punto de deuda genera 0,40 puntos de PIB y el peor Japón con un 0,26 puntos.
En este estudio no está contemplado el dinero bombeo en el sistema de la actual crisis que parece no tener parangón con anteriores crisis.
Fuentes: Bloomberg, Mind over the markets; Hoisington y seekingalpha.

Ingeniero y amante de la economía. Está especializado en análisis y operativa bursátil internacional con más de una década de experiencia. Autor de varios cursos sobre estrategía y análisis en Uncommon Finance. Si quieres seguir todos sus analisis suscríbete al blog y te enviaremos un email los domingos.