Uncommon Finance ¿Qué está pasando?

La recesión más profunda pero más corta en 100 años

Esta afirmación no es de un servidor, es lo que asevera el banco de inversión J.P Morgan en aras de describir la presente crisis. Me parece algo prematuro pasar página y considerar la crisis del Covid como algo pretérito pero quién sabe.

Tomemos el gráfico como una foto actual de lo que hasta ahora ha estado ocurriendo y mantengámonos a la expectativa. Este gráfico representa la merma en el crecimiento del PIB mundial representando en tanto por ciento en las últimas recesiones acaecidas. Ojalá que no se llegue a la situaciones anteriores que plasma el gráfico, me refiero a las recesiones del 1929 y de la Segunda Guerra Mundial, que fueron las de mayor impacto y mayor duración.

Fuente: J.P. Morgan.

El por qué de la volatilidad de bitcoin

Una de las principales críticas al bitcoin y las criptomonedas en general es su volatilidad. Sin embargo, esta volatilidad es consecuencia de su política monetaria, y “The impossible Trinity”, el trilema de política macroeconómica explica el por qué.

Cuando se fijan unos objetivos monetarios, las autoridades sólo pueden satisfacer dos de los siguientes 3 objetivos, en la medida en que el tercero entraría en contradicción con uno de los otros dos:

  1. Política monetaria independiente
  2. Libre movimiento de capitales
  3. Tipo de cambio fijo

Cada lado del triángulo es mutuamente excluyente, de manera que una Autoridad Monetaria (banco central) que elija un tipo de cambio fijo y permita la libre circulación de capitales, no podrá tener control sobre el aumento de la oferta monetaria. De la misma manera, un banco central que prefiera un tipo de cambio fijo y controlar la oferta no puede permitir la libre circulación de capitales y, por último, el control de la oferta y la libre circulación de capitales es incompatible con uno tipo de cambio fijo.

Es en este último caso en el que encaja bitcoin, con un control sobre la oferta monetaria (el número de bitcoins en circulación) y con un libre circulación de capitales, es imposible que exista un tipo de cambio fijo. A diferencia de los Bancos Centrales, que priorizan la estabilidad en el tipo de cambio, bitcoin limita el crecimiento de la oferta y permite la libre circulación. Como resultado, el precio de la criptomoneda se fija según la demanda que existe en relación a la oferta. De ahí su volatilidad.

Fuente: ARK Investment Management

Casos por COVID-19 y bolsa

Este gráfico me ha paracido muy interesante. En morado el número de casos diarios en Estados Unidos, la línea negra es el índice S&P500 pero invertido y adelantado 1 mes.

Es interesante por dos motivos; (i) porque tiene lógica (de hace algun tiempo a esta parte muchas cosas no lo tienen, paradojas) y (ii) porque la bolsa se adelanta a los casos que luego se confirman (expectativas que se adelantan en bolsa y luego se confirman en otra parte de la realidad).

Un aspecto reseñable es que el repunte de las últimas tres semanas no tiene esa correlación. Se ha roto. Según esta lógica el S&P500 debería estar en los mínimos de marzo.

Aquí caben dos posibilidades, o los casos remiten rápidamente y se trata de una divergencia temporal o la bolsa cae a plomo, again. En cualquier caso, sucesivas subidas de bolsa parecen poco probables, o en otro estado de cosas, estaríamos ante una nueva realidad pandemia-bolsa. A estas altura de la película cualquier cosa.

Imagen
Lo de USA no pinta nada bien.

Si hacemos una extrapolación simple desde el gráfico de arriba a este último, y vemos lo que ha sucedido en Europa, la historia de la crisis bursátil parece que no ha acabado ni mucho menos. Resuena aquello de “… en diferido” de la anterior crisis, aquí podemos amplificar a “crisis en diferido”.

Datos: Refinitiv, Our world in data.

Comienza la recuperación del consumo en España

Mientras entramos en la “nueva normalidad” el consumo en España se comienza a recuperar gracias a las compras presenciales, de forma desigual por provincias (a medida que se han ido relajando las medidas de confinamiento en cada una de ellas) y por sectores.

Restauración y moda se están recuperando de manera rápida y actualmente sólo se sitúan un 20% por debajo respecto a las mismas fechas del año anterior, sin embargo, alojamiento y agencias de viaje no acaban de levantar cabeza, todavía están en mínimos. El verano es la temporada alta y por tanto marcará un punto de inflexión para estos sectores dependientes del turismo nacional.

Fuente: BBVA Research

Bolsas vs economía real

Durante las últimas semanas estamos viendo cómo las principales bolsas (sobretodo USA) se está recuperando de las caídas históricas de marzo, mientras que la economía real se recupera a un ritmo mucho más lento (link) y las previsiones de PIB para este año son desalentadoras.

Un factor que podría contribuir a esta divergencia es que los mercados financieros no son un reflejo real de la economía, ya que el peso que tienen los diferentes sectores en las bolsas no es el mismo que el que tienen en la economía (medido a través del PIB). En la imagen podemos ver la comparativa entre la bolsa y el PIB tanto para EEUU como para Reino Unido y observamos que el sector financiero, tecnológico y salud tiene un peso mucho mayor en los mercados, así las tecnológicas representan el 26% del S&P 500, pero sólo entre un 3% y 5% del PIB americano. Por contra, el sector inmobiliario, que tiene un peso de entre el 1% y 3% en las bolsas, representa cerca del 14% del PIB.

También influirá en gran medida las políticas económicas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos, políticas de inversión en infraestructura tendrán impacto tanto en las bolsas como en la economía real, pero en cambio si se realizan políticas de gastos social como sanidad y/o educación tendrán gran impacto en la economía real, pero no así en los mercados financieros.

Fuente: Klement on investing

Una recuperación desigual

Aunque el coronavirus está siendo un fenómeno global, la recuperación no está siendo homogénea en todos los mercados. La mayoría de los países sufrirán una lenta recuperación y tardarán en llegar a los niveles pre-crisis, pero será especialmente duro en los mercados emergentes (link).

A su vez, dentro de los países desarrollados, existen grandes diferencias. EEUU prácticamente se ha recuperado de las caídas del mes de marzo, sólo pierde un 5% en lo que va de año, sin embargo en España, un mercado en el que los bancos tienen gran peso (y será uno de los sectores más perjudicados de esta crisis), sigue perdiendo más de un 20% en este 2020.

Además de geográficamente, existen grandes desigualdades en la recuperación según sectores. A partir de marzo los inversores comenzaron a discriminar entre los mismos, aquellos que podrían capear mejor la situación que estamos viviendo como las tecnológicas, farmacéuticas o empresas de e-sports, y aquellos que debido al confinamiento y sus consecuencias se verían más afectados, como la industria del turismo, viajes o inmobiliario.

Fuente: CIO y Fathom Research