José García es aventurero y nómada digital y uno de los alumnos más participativos en la segunda edición de nuestro Programa FIRE de finanzas personales. Un profesional con un perfil muy interesante y que puede aportar su visión y experiencia a los alumnos del Programa, por ello en la próxima edición que comienza el 18 de marzo será uno de nuestros colaboradores.
Licenciado en Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y MBA Internacional por el IE, desempeñó el cargo de responsable de márketing en el área de motor de una importante aseguradora. Desde hace más de 10 años trabaja como consultor independiente de márketing online, lo que le aporta flexibilidad y le permite compaginar el trabajo con su gran pasión, las motos.
Jose ha sido durante años nómada digital, un profesional que gracias a las nuevas tecnologías puede compaginar su trabajo con un estilo de vida nómada. De esta manera, desempeña su trabajo de forma remota, en las diferentes ubicaciones por las que se desplaza a lo largo de su aventura.
Además de ser un pionero de este estilo de vida que cada vez tiene más adeptos, Jose experimentó el nomadismo digital en una etapa ya madura, en la que acumulaba una gran experiencia tanto en grandes compañías como ejerciendo como profesional independiente.
A lo largo de su vida ha vivido grandes aventuras, ha recorrido América desde Alaska a Argentina (fechas) y más recientemente dio la vuelta al mundo junto a su pareja durante dos años.
José, comenzaste a recorrer el mundo en moto en una época en la que no había internet y las comunicaciones eran mucho más precarias. ¿Nos podrías contar alguna anécdota de esos primeros viajes 1.0?
El primer viaje largo en moto duró nueve meses, fue en el año 2001 cruzando América desde Alaska hasta Tierra de Fuego junto a mi hermano.
Sin duda las comunicaciones que manteníamos con España eran muy, muy diferentes a la situación actual, algún mail de vez en cuando o alguna llamada rápida o a cobro revertido para decir que estábamos bien.
La disponibilidad de información en Internet para la preparación del viaje antes y durante el viaje también era mucho menor.
En algunos de estos viajes, incluso llegasteis a grabar la aventura, la cual vendisteis posteriormente a una productora. Todo esto mucho antes de que existieran formatos estilo “españoles por el mundo” ¿cómo surgió la idea?
Bueno, la idea durante el viaje por América era grabar sólo para nosotros, pero a la vuelta una revista digital en CD nos comentó si nos interesaría hacer algunos capítulos y editamos el material que luego llegaron incluso a emitirse en Telemadrid.
Todos estos viajes te han permitido conocer muchas culturas y sobretodo diferentes estilos de vida, ¿qué es lo que más te ha impactado en este aspecto?
Visitando tantos países te das cuenta que el mundo es mucho menos peligroso de lo que nos muestran los medios de comunicación y que la gente, por lo general, es buena y siempre encuentras población local dispuesta a ayudar cuando surgen problemas.
También te das cuenta de lo poco que necesitan en otros países menos desarrollados para ser más felices que nosotros.
Actualmente nos encontramos en una época en la que viajamos con casi todo planificado, con excursiones programadas de antemano y en la que cada vez es más difícil sorprendernos porque ya sabemos lo que nos espera en nuestro destino. Sin embargo, en tu caso has realizados viajes de meses y años que no se pueden planificar al detalle. ¿Cómo gestionabas esa incertidumbre? ¿Cómo sorteabas los imprevistos con los que te ibas encontrando? ¿Nos puedes contar alguna historia?
Precisamente esa incertidumbre es lo mejor de este tipo de viajes, cada día es diferente y no sabes que te va a deparar, qué gente te vas a encontrar, donde vas a dormir, si la moto tendrá problemas …
Los imprevistos básicamente se solucionan con tiempo o con dinero.
Uffff, historias ha habido muchas, en tantos kilómetros por el mundo he tenido muchas anécdotas y aventuras. Por mencionar una, un 24 de diciembre acabamos cenando un trozo de pan, el autobús que nos llevaba desde Laos a Vietnam se rompía continuamente y no llegamos a Hanoi hasta la madrugada, la moto la habíamos dejado en Laos porque no estaban permitidas las motos grandes en Vietnam.
Una curiosidad del viaje es que salimos los dos en una moto BMW y terminamos en dos motos. Durante el recorrido por Europa, Asia y Oceanía, fuimos los dos juntos pero cuando volamos a Sudáfrica en Ciudad del Cabo encontramos una moto en buen estado, la compramos y Pilar cruzó todo África hasta Egipto a los mandos de su propia moto.

Junto a tu pareja, has recorrido el mundo en moto durante dos años, a la vez que lo compaginabas parcialmente con tu trabajo. Eres un pionero de lo que ahora se conoce como “nómada digital” ¿nos podrías comentar tu experiencia? ¿qué ventajas e inconvenientes tiene? ¿qué consejo darías a una persona que se esté planteando ser nómada digital?
Fue una decisión meditada pero no mucho, la primera vez que conocí a Pilar hace nueve años ya, le comenté la idea que tenía en la cabeza de un segundo gran viaje en moto después del que ya había hecho hace años de cruzar América de Norte a Sur. Poco más de un año después de conocernos arrancábamos rumbo a Australia en julio del 2012.
En cuanto a la gestión de los clientes, antes de empezar de viaje busqué una persona para mantener el contacto más directo con mis clientes aunque yo hiciera el trabajo en la “sombra”. La idea era que el viaje durara nueve meses pero acabó durando dos años, ingresar euros y gastar moneda de los diferentes países hacía que el dinero durara más y pudiéramos alargar el viaje.
El mundo ha cambiado mucho, en la actualidad hay un gran número de trabajos que se pueden realizar sin presencia física y eso aporta mucha flexibilidad. La principal ventaja es la libertad de poder organizar tu vida y no estar atado a una ubicación física y a un horario rígido. Una desventaja puede ser la incertidumbre en los ingresos y la menor seguridad laboral.
La recomendación que daría es sin duda dar el paso y conseguir el control de tu vida. Trabajar desde casa o desde el portátil tiene ventajas y desventajas pero sin duda las ventajas son muchas más.
Tus viajes alrededor del mundo, al igual que la gestión del patrimonio, requieren un trabajo de planificación financiera previa. ¿Cómo es todo ese proceso? ¿cómo estableces el “presupuesto” del viaje? ¿Nos podrías contar un poco los pasos desde que te planteas comenzar una aventura hasta que arrancas la moto?
La verdad es que un presupuesto detallado es una parte básica en la planificación de un viaje aventura de este tipo.
Antes de empezar el viaje hay un gasto importante que es la moto y los accesorios para la preparación de esta, en este caso, decidimos empezar el viaje con moto nueva para minimizar el riesgo de problemas mecánicos y por tener garantía, al ser una moto BMW, hay bastantes concesionarios por todo el mundo. Una vez en marcha los gastos diarios principales eran alojamiento, comida y gasolina, más puntuales son gastos en tema de visados, recambios y mecánica, actividades turísticas e imprevistos. Otros gastos muy importantes eran los viajes entre continentes tanto de enviar la moto como nuestros billetes de avión.
Realizamos el presupuesto con nuestra mejor estimación y con la información de otros viajeros que buscamos por la web. La planificación de un viaje aventura puede llevar entre seis y doce meses ya que son muchos temas; moto y preparación, diseñar recorridos, decidir equipaje y recambio, visados, vacunas, alquilar la casa, vender los coches, etc…
Ahora hay mucha información online y esto facilita bastante la preparación. En veinte años ha cambiado mucha la información disponible para preparar viajes.

Probablemente a lo largo de estos viajes te has marcado muchos objetivos, recorrer ciertos países, llegar a destino para una fecha concreta… ¿cómo establecías esos objetivos? ¿cuándo hacías balance sobre el cumplimiento de los mismos?
El objetivo era muy sencillo, junto con mi pareja disfrutar de la experiencia sin prisas conociendo nuevos países, culturas, paisajes y sobre todo conocer a muchas personas. Fueron 100.000 kms, 40 países y 4 continentes. Ah, otro objetivo importante era no perder muchos clientes online durante el viaje.
Una vez iniciada la aventura, ¿cómo gestionabas los recursos? ¿qué problemas te has encontrado y cómo les has hecho frente?
Nos repartíamos un poco las tareas, yo me encargaba de la moto, decidir ruta a seguir y buscar información de los países y Pilar se encargaba del equipaje, material gráfico y redes sociales. De la parte de trabajo nos encargábamos los dos.
Problemas importantes no tuvimos muchos en los dos años, alguna enfermedad por insectos y estomacales, algún susto en África por seguridad y superar la conducción en India fue todo un reto.
Hace años que dejaste tu trabajo como responsable de marketing en una aseguradora para ser profesional independiente y libre, esto requiere un esfuerzo de organización, gestión de clientes, gestión financiera, etc.. ¿en qué medida te ha ayudado tu experiencia como aventurero en la gestión de tu negocio?
La decisión de dejar la seguridad de una nómina fija no fue fácil, pero me gustan los retos y confío en mis posibilidades, doce años después estoy contento con la decisión de establecerme por cuenta propia y ser mi propio jefe.
De cara a la gestión de tu propio negocio, es importante tener una actitud positiva para superar obstáculos.

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.