Desde los mínimos de marzo, la bolsa americana ha experimentado un rebote espectacular que ha hecho que prácticamente haya recuperado toda la caída y en lo que va de año sólo pierde un 0,7%, increíble si tenemos en cuenta que llegó a caer 34%. Algo que no deja de sorprender teniendo en cuenta la situación de la economía global y con la pandemia descontrolada en EEUU.
Sin embargo, cuando estudiamos la composición del índice, sale a la luz la realidad, por eso es tan interesante la tabla superior. Como ya hemos explicado otras veces el S&P 500, como la mayoría de índices, está ponderado por captialización, por lo que las empresas más grandes tienen más peso. En la última década está liderado por las grandes tecnológicas, las cuales las 5 primeras representan más del 20% del mismo.
Como podemos observar el top 10 de índice, que son las compañías más sobrevaloradas, con un PER (ratio precio-beneficio) de 31, acumulan una rentabilidad de 9,6% en lo que va de año. Sin embargo, salvo las 50 primeras empresas, el resto del índice (450 compañías) están en rentabilidad negativa que va desde -5,7% al -38,5% y con una valoración muy inferior. La brecha entre la empresas growth (crecimiento) y value sigue aumentando.
Este es uno de los problemas de los índices, que distorsionan la realidad y en ocasiones no es representativo. La inmensa mayoría de las empresas no han recuperado los precios de inicio de año, pero un puñado de tecnológicas no paran de subir, como es el caso de Amazon que ya está valorada en más de 1,5 trillones de dolares.
Fuente: A wealth of common sense

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.