¿La banca tradicional creando sus propios neo bancos?

Supongo que a estas alturas ya nadie se cree eso de que “los bancos van a desaparecer” ni que “las fintech son una moda”. Con el paso del tiempo las nuevas soluciones se han ido asentando en el mapa financiero y poco a poco se les empieza a tomar en serio, o incluso a ver como una amenaza.

Según datos del último informe de Oliver Wyman sobre la industria financiera, los neobancos en UK ya poseen más de 2,5 millones de clientes y esto no ha pasado desapercibido para los llamados incumbentes (banca tradicional). Los nuevos jugadores han sabido conectar con un público joven, urbanita y tecnológico.

Por ello, los incumbentes están empezando a espabilar y comienzan a lanzar soluciones digitales propias para prestar algunos servicios, como una marca independiente dentro de sus grupos. Y te preguntarás, ¿por qué? Pues por diversas razones, algunas de las cuales detallo a continuación:

Menores costes de estructura (legal, personal, ausencia de sucursales, cumplimiento normativo…)

Menor coste de adquisición de usuario, muy apoyado en redes sociales.

Agilidad y rapidez a la hora de lanzar un nuevo producto y/o servicio.

Soluciones tecnológicas potentes y conexión con partners mediante APIs.

Por tanto, ¿es posible que los bancos tradicionales comiencen a lanzar sus propios neo bancos? Puede resultar extraño, pero en realidad sólo hay que remontarse unos años atrás cuando los bancos españoles comenzaron a lanzar sus “marcas” online, como es el caso del Santander (Openbannk) o La Caixa (Imaginbank). Querían llegar a esos clientes que ya no acudían a las sucursales y buscaban una servicio sencillo y gratuito.

Esto está muy bien, sin embargo ¿qué ofrecen en concreto los neo bancos que no tenga la banca comercial de toda la vida? Pues entre otras cosas:

1. El usuario se sitúa en el centro del negocio, todo gira a su alrededor.

2. Una banca exclusivamente móvil, todo desde la palma de la mano.

3. Activación súper rápida de una nueva cuenta.

4. Período muy corto para el lanzamiento de nuevos productos, los cuales se van testando con los primeros usuarios (“early adopters) en una versión beta o de prueba.

5. Versiones de pago. Lo que oyes, algunos de los clientes de estos neo bancos están dispuestos a pagar una cuota mensual a cambio de recibir servicios premium: transferencias instantáneas, cambio de divisa ilimitado, cobertura médica, atención personalizada, etc… ¿Cuántos bancos pueden decir esto?

Como ves, no son pocas sus ventajas competitivas, así que la reflexión es obligada: ¿para cuándo un banco español lanzando su propio neo banco?

Send this to a friend