Continuamos con la serie iniciada hace unas semanas en el artículo “Indicadores adelantados, coincidentes y retardados”. En este caso explicaremos y analizaremos los indicadores adelantados más importantes y con mayor relevancia a la hora de ofrecer información acerca de la fase del ciclo en la que se encuentra una economía. Nos centraremos en la actividad industrial del Área euro.
Indicadores de la actividad industrial
De manera general, el sector industrial representa entre un 20 y 30 por ciento del producto interior bruto (PIB) de los países desarrollados, siendo el sector más cíclico de una economía.
Su seguimiento y monitorización es muy importante a la hora de establecer la posición cíclica de un país, al tiempo que nos arroja mucha información por su implicación y efecto arrastre sobre otros sectores de la economía. Tres son los indicadores más comúnmente utilizados como proxy de la actividad industrial:
- Producción industrial: mide la producción de las industrias extractivas (energía y minería) y de manufacturas. Es un indicador muy sensible a fenómenos externos como huelgas, clima, etc. Por lo tanto, un dato concreto no puede ser tomado en consideración a la hora de sacar conclusiones sobre la tendencia del ciclo.
- Pedidos industriales: el indicador mide los nuevos pedidos recibidos por las empresas que componen el tejido industrial de un país, siendo un buen indicador adelantado de la producción industrial.
- Utilización de la capacidad productiva: es un indicador adelantado de la inversión empresarial y un termómetro de posibles tensiones inflacionistas. En fases expansivas del ciclo lo normal es que la capacidad utilizada esté por encima del 80%, siendo a su vez un indicador muy vigilado por los bancos centrales debido a su importancia a la hora de anticipar presiones inflacionistas.
Estos indicadores se publican a nivel mundial, teniendo cada país una institución pública encargada de su comunicación. Sin embargo, el problema es que son indicadores que tienen sus limitaciones para medir el pulso de la actividad económica en tiempo real, debido a que se comunican con cierto retardo (normalmente durante el segundo mes posterior al que hace referencia el dato), por lo que su relevancia para los mercados es menor que otros indicadores que ofrecen información adelantada de la actividad industrial.
En este sentido, en el Área euro contamos con el PMI de manufacturas y el indicador del sector industrial de la Comisión Europea como principales referentes.
PMI de manufacturas
El PMI es uno de los indicadores más importantes y seguidos por el mercado, siendo una referencia muy importante como indicador adelantado de la producción industrial y del PIB. También se publica de forma global y para un gran número de países, siendo también indicadores muy importantes en todos ellos.
¿Cómo se construye? el indicador es un índice compuesto basado en una combinación ponderada de distintas variables: nuevos pedidos (30%), producción (25%), empleo (20%), plazo de entrega de proveedores (15%) e inventarios (10%). A los empresarios se les pregunta sobre la evolución de su actividad respecto al mes anterior respondiendo si ha aumentado, disminuido o permanecido estable.
El indicador es publicado por IHS Markit. Cuenta con una estimación flash que se publica la última semana de cada mes la cual se basa normalmente en aproximadamente el 85% / 90% de las respuestas mensuales del estudio PMI y se ha diseñado para proporcionar una indicación avanzada y precisa del índice PMI final, el cual se publica durante la primera semana de cada mes.
En los gráficos siguientes podemos ver la relación del PMI de manufacturas con el PIB del Área euro y su capacidad para anticipar los cambios en cada fase del ciclo (de expansión a desaceleración y al revés).


Indicador de la actividad industrial de la Comisión Europea
Es un indicador que se basa en encuestas armonizadas para diferentes empresas de los países de la Unión Europea (UE) y de los países candidatos. También se publican para el sector servicios, comercio minorista, construcción y consumidores. Puedes acceder a este indicador aquí.
Estas encuestas permiten realizar comparaciones entre los ciclos económicos de los diferentes países y se han convertido en una herramienta indispensable para supervisar la evolución de las economías de la UE y de la zona del euro, así como para supervisar la evolución de los países candidatos.
El indicador ofrece información muy útil y en tiempo real ya que se publica la última semana de cada mes y ofrece información del mes en curso. Igual que el PMI, a los empresarios se les pregunta sobre la evolución de su actividad (producción, pedidos, inventarios, empleo, precios) respecto al mes anterior respondiendo si ha aumentado, disminuido o permanecido estable.
También resulta muy útil prestar atención a los componentes de “nuevos pedidos” e “inventarios” y construir un indicador (ratio) entre ambos, ya que su combinación constituye una señal todavía más adelantada de la que ofrece el propio indicador industrial: una subida de los nuevos pedidos y una bajada de los inventarios constituiría una subida de la ratio, y una señal muy fuerte de avance de la producción industrial en meses posteriores.
En los gráficos siguientes podemos ver la relación de la ratio nuevos pedidos / inventarios con la producción industrial y el PIB del Área euro observándose su gran capacidad para anticipar los cambios en cada fase del ciclo (de expansión a desaceleración y al revés).


Fotografía (portada) de Robin Sommer en Unsplash.