Indicadores adelantados, coincidentes y retardados

indicadores adelantados coincidentes y retrasados economicos

Los indicadores más destacados y con mayor impacto en los mercados financieros son aquellos que son publicados y están accesibles con un mínimo desfase temporal. Por tanto, es importante que los indicadores no se publiquen con mucho retardo, ya que para operar en los mercados financieros y tomar decisiones de inversión, necesitamos trabajar con la información lo más actualizada posible.

Por este motivo el PIB, el indicador de referencia para medir el crecimiento económico y la fase del ciclo en la que se encuentra una economía, pasa a un segundo plano debido al retraso en su publicación (en media, dos meses después de terminar el trimestre al que hace referencia el dato), ganando importancia aquellos indicadores de alta frecuencia (preferiblemente mensual) cuya eficacia, relevancia y correlación con el PIB está comprobada.

En este sentido, existe una forma de clasificar los indicadores económicos que no hace referencia a la categoría o sector económico al que pertenece y que tiene que ver con la relación que tienen con el nivel de actividad general, medida a través del PIB, o con el nivel de actividad de un sector o componente de la demanda. Según esto, los indicadores se pueden clasificar como adelantados, coincidentes y retardados.

Los indicadores adelantados son aquellos que permiten anticipar aceleraciones o desaceleraciones del ritmo de crecimiento de la economía en general (PIB) o de un sector en particular. Su importancia para un análisis de coyuntura económica y de fase del ciclo es fundamental al tener una gran utilidad en la realización de predicciones.

Los indicadores coincidentes ofrecen información sobre la situación actual de la actividad económica. En cierta forma también tienen un carácter predictivo al permitir disponer de datos sobre el fenómeno de interés con anticipación debido al retardo en la publicación del indicador de referencia (PIB). Por ejemplo, el índice de producción industrial, de periodicidad mensual y con retrasos muy cortos respecto al período de referencia, permite evaluar la situación del valor añadido en el sector industrial (aportación al PIB) con mucha mayor rapidez y proximidad al período de referencia que el valor añadido industrial que se elabora con bastante retraso sobre el período de referencia (retraso mínimo de dos meses).

Los indicadores retrasados confirman los diagnósticos ofrecidos por los otros índices y permiten abordar la identificación de la situación (aceleración o desaceleración) con mayores garantías. Lo que sucede es que tardan en reaccionar.

El siguiente cuadro permite tener una idea más clara de la relación entre los distintos tipos de indicadores.

indicadores adelantados, coincidentes y retrasados

Los signos + y – representan aceleración y desaceleración respectivamente, de tal manera que:

1 → La situación en el mes 1 es de aceleración completa: tanto los indicadores adelantados como los coincidentes y los retrasados apuntan a una situación de aceleración.

2 → El segundo mes indica el comienzo de la desaceleración de la actividad. Los indicadores adelantados señalan el comienzo de la desaceleración pero esto no ha sido todavía reflejado en los indicadores coincidentes ni, por supuesto, en los retrasados.

3 → En el mes 3 los indicadores coincidentes ya reflejan la desaceleración que queda confirmada en el mes 4 por la desaceleración en los retardados.

4 → El mes 4 marca la peor situación: la desaceleración es completa.

5 → En el mes 5 la actividad comienza a recuperarse otra vez, como señalan los indicadores adelantados, aunque los coincidentes no reflejarán tal relanzamiento hasta el siguiente mes (6) y, posteriormente, quedará confirmada por los retardados.

Naturalmente, un punto muy importante es la decisión sobre que indicadores se consideran adelantados, coincidentes y retardados. La clasificación se puede realizar utilizando criterios estrictos y modelos de estimación matemática o bien utilizando la información disponible sobre las fases del proceso de producción en el sector en cuestión (por ejemplo, pedidos industriales y producción industrial, o permisos de construcción y viviendas iniciadas).

En próximos artículos clasificaremos los indicadores económicos en adelantados, coincidentes y retardados, e iremos explicando y analizando los indicadores adelantados más importantes y con mayor relevancia a la hora de ofrecer información acerca de la fase del ciclo en la que se encuentra una economía.

Fotografia de Michal Mrozek en Unsplash.

Send this to a friend