En nuestros últimos artículos hemos analizado en qué consiste la Inteligencia Artificial y otras nuevas tecnologías que definirán el futuro de las industrias (Smart Factory), así como la posibilidad de invertir en las mismas de manera sencilla a través fondos y ETFs.
Continuando con esta temática, vamos a analizar en profundidad una de esas nuevas tecnologías que se incluyen en el Smart Factory Index como es el cloud computing o servicios en la nube. Esta tecnología permite el acceso en remoto a software, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos, todo ello gracias a la conectividad y gran escala que ofrece internet.
De esta forma no es necesario instalar aplicaciones o software en ordenadores locales, lo que democratiza el acceso al software más puntero a nivel mundial a las pequeñas empresas y particulares, de manera segura y con fácil acceso.
Aunque no seamos conscientes, continuamente estamos utilizando los servicios del cloud computing, cuando guardamos archivos en Dropbox, cuando almacenamos fotos o documentos en Google Drive o cuando enviamos información a través de WeTransfer estamos utilizando servicios en la nube.
Crecimiento del mercado del cloud computing
El mercado de los servicios en la nube, también conocido como Infrastructure as a service (Iaas) no para de crecer, ya que cada vez esta clase de servicios son más demandados. Según un reciente estudio elaborado por la consultora Gatner, en 2018 creció 31,3% respecto a 2017, pasando de 24.700 millones de dólares a 32.400 millones de dólares. Impresionante. Como no era de extrañar, el mismo está dominado por los gigante tecnológicos americanos (Amazon, Microsoft, Google, IBM) y en menor media las chinas Tencent y Alibaba.
Sólo en los 6 primeros meses de 2019 la industria del cloud computing generó unos ingresos de 23.000 millones de dólares. En el siguiente gráfico de Statista podemos ver la cuota de mercado de cada uno de los players:

Como puedes observar, 8 de las empresas que prestan los servicios en la nube concentran más del 75% del mercado y ninguna de ellas es europea, solo estadounidenses o chinas. Estas compañías se encargan de procesar y custodiar los datos (información sensible) de empresas europeas. Además de las BigTech, existen otras empresas americanas que operan en este sector, como Cloudera y Docusign, ambas incluidas en nuestro IPO Index.
Si tenemos en cuenta que los datos son el recurso del futuro y que las próximas guerras se decidirán en gran medida por la gestión y explotación de los mismos, en Europa tenemos un problema.
GAIA-X. La alternativa europea para luchar contra Amazon
Los gobiernos europeos son conscientes del riesgo que supone que empresas extranjeras almacenen y controlen los datos de algunas de nuestras compañías más importantes y estratégicas (y las espíen), por ello se han propuesto atajar el problema.
Alemania lidera junto con Francia el llamado proyecto GAIA-X, una iniciativa europea en la que participan empresas como Deutsche Telekom, Bosch o Siemens que pretende acabar con la hegemonía de las BigTech americanas, de manera que las compañías locales dispongan de una infraestructura que les asegure la soberanía de sus datos.
GAIA-X también promueve la colaboración entre pequeños proveedores europeos de servicios en la nube ya existentes e incentivar a los consumidores y empresas a trasladar sus datos de manera gratuita a proveedores europeos. Esto es una gran oportunidad para todos estos proveedores que, al no poder competir con las grandes tecnológicas, actualmente están especializados en nichos de mercado.
Según declaraciones del ministro alemán de economía, Peter Altamaier, “los datos son serán la materia prima más importante del futuro” y por tanto Europa tiene que dar un paso al frente. El objetivo es que a lo largo del año 2020 otros países europeos se vayan uniendo al proyecto y recortar así distancias con las compañías americanas que actualmente tienen el monopolio del mercado.
Foto de Joshua Sortino en Unsplash

Consultor financiero independiente y experto en el sector fintech. Tutor de FIRE, el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la matrícula para la quinta edición. Si quieres seguir todos los análisis suscríbete al blog y los domingos te enviaremos nuestra newsletter.