En el siguiente estudio analizaremos la publicación de Bloomberg Businessweek “The New Economy Drivers and Disrupters Report” en el que se detallan los nuevos disruptores e impulsores que marcarán el crecimiento de la economía global los próximos años.
Hace 20 años la economía china era una décima parte de la de Estados Unidos. Hoy en día es el 66% de la misma y con la trayectoria actual en 2039 será un 10% mayor. O no.
Las fuerzas disruptivas están cambiando radicalmente la economía global. El proteccionismo está matando los flujos comerciales que han ayudado a China en su crecimiento. La automatización y la economía digital están potenciando la productividad en algunos países, erosionando las tradicionales ventajas competitivas de otros. La amenaza del cambio climático está muy presente.
Desde China hasta Brasil, la combinación adecuada de inversión, mano de obra cualificada, capacidad de innovación y un gobierno eficaz es complicada de conseguir. Combatir las fuerzas disruptivas que, desde el proteccionismo al cambio climático, están amenazando las economías de ingresos bajos o medios es todo un reto. En este estudio analizaremos las nuevas fuerzas que decidirán quienes serán los ganadores y perdedores en la nueva economía global.
La clasificación de las economías según sus ingresos (bajos, medio-bajos, medio-altos y altos) se basa en el producto nacional bruto (PNB) per cápita. Aquí puedes ver la clasificación realizada por el Banco Mundial.
En el siguiente gráfico podemos observar los países que están mejor posicionados para lidiar con dichas fuerzas disruptivas. El tamaño del círculo de cada país es en función de su PIB de 2018. Los círculos con un contorno negro indican aquellos países con una economía desarrollada o de altos ingresos, mientras que aquellos con contorno gris indican economías con ingresos bajos o medios. Cuanto más cerca se sitúen de la esquina superior derecha de la matriz, mejor posicionados se encuentran para hacer frente a dichas fuerzas disruptivas.

El estudio analiza 114 economías, que corresponden al 98% del PIB a nivel mundial y la información ha sido obtenida de fuentes de reconocido prestigio. Únicamente se analizan o miden los grandes disruptores en la nueva economía, es decir, (i) populismo, (ii) proteccionismo, (iii) automatización, (iv) digitalización y (v) cambio climático. De esta manera, se muestran aquellas economías que se encuentran mejor preparadas para lidiar con los mismos.
Estar actualizado en estas fuerzas disruptivas es cada vez más difícil para los diferentes países. En términos generales, las economías con ingresos bajos o medios están peor posicionadas para adaptarse a estos nuevos retos. Sin una temprana y rápida repuesta a los nuevos desafíos que se plantean, menguará el número de economías que pasen de ser de ingresos bajos-medios a altos ingresos.
1. El reto de China
2. Los peligros del proteccionismo
3. Avance de la robotización
4. Brecha digital
5. Populismos políticos
6. Cambio climático
7. Indicadores tradicionales de crecimiento económico
8. Conclusiones
9. Otra información
Este contenido es para suscriptores de pago.
Accede