Entrevista a Salvador Casquero, fundador de 2gether

Salvador Casquero es el fundador de 2gether, primera plataforma bancaria colaborativa y que trabaja en beneficio de sus clientes, quienes son también sus dueños. Todo ello articulado a través de su propio criptoactivo, el 2GT.

Salvador es uno de los invitados en nuestro Programa F.I/R.E, un curso intensivo para gestionar tus finanzas con criterio y sentido común. En concreto, en la sesión dedicada a la tecnología y nuevas soluciones (open banking, fintech y tecnología aplicada a inversiones alternativas) donde compartirá con nosotros su visión del ecosistema bancario y nos contará en detalle el proyecto de 2gether.

Hemos aprovechado para entrevistar a Salvador y charlar con él de 2gether, criptodivisas y el futuro de la banca. A continuación, reproducimos la entrevista:

Buenos días Salvador, 2gether tiene una visión europea, lo que hace que vuestro público objetivo sea muy amplio, sin embargo también implica una mayor competencia. ¿Cómo creéis que será la batalla frente a los otros neo bancos como Revolut, Monzo o N26?

Bueno, la visión de 2gether es en realidad global, nos queremos expandir en el futuro a todos los rincones del mundo. Inicialmente arrancamos en Europa ya que siendo compañía española y estando dentro del euro nos hace muy fácil la salida a los 19 países de la zona euro. Efectivamente la competencia es muy alta en el sector financiero, pero 2gether tiene muchos atributos que lo hacen diferente al resto. Los más importantes son:

1. 2gether es una plataforma bancaria colaborativa, donde los usuarios también son los dueños y reciben el 100% (menos el margen operativo) de su contribución a la plataforma. Esto se articula a través de nuestro propio activo digital el 2GT;

2. 2gether no es una fábrica de producto, su modelo no es tipo de interés sino que es un modelo de distribución de productos de terceros en un marketplace “contextual”, personalizado para el usuario;

3. 2gether vas más allá de las monedas FIAT y de los modelos económicos lineales. Somos una plataforma tecnológica de transición y pretendemos extender las finanzas de nuestros usuarios-dueños más allá de las divisas FIAT tradicionales extendiéndolas a las criptodivisas y a otros activos tokenizados que darán lugar a unos modelos económicos completamente nuevos (economías del dato, de regalo, de compensación, circulares… )

4. 2gether convierte el dato en soberano bajo el control del propio usuario que lo explota y monetiza como quiera.

2gether ya dispone de PFM, pero de momento parece que no están implementadas todas las funciones como la previsión de liquidez o agregación de otras cuentas. ¿Nos podrías adelantar algo sobre las futuras funcionalidades?

Nos hemos querido centrar primero en construir una plataforma que funcione de la misma manera en los dos mundos que tenemos actualmente: el mundo FIAT y el mundo CRIPTO. Esto nos permite atender al cliente tradicional de banca, pero sobretodo, de forma táctica, a un cliente que no está atendido actualmente por la banca tradicional: el cliente cripto. Una vez desarrollada la infraestructura, sacaremos el PFM que efectivamente tenemos ya desarrollado.

Un agregador que unirá no sólo las cuentas tradicionales como otros similares, sino que se extenderá a tus nuevas cuentas: las cripto. Esto nos permite alimentar nuestro asistente personal FLAP, un bot de inteligencia artificial, con gran cantidad de información que transformamos en conocimiento lo que nos permitirá ofrecer a nuestros usuarios el servicio de liquidez predictiva y adelantarnos a las necesidades de producto financiero.

FLAP se podrá adelantar a una necesidad de un usuario que necesitará un préstamo de 5.000 euros dentro de 15 días porque en una semana le entra el seguro del coche y en dos el colegio de los niños. Es lo que llamamos el marketplace contextual, tu necesidad personalizada, predictiva de producto ofrecida por múltiples proveedores de los cuales siempre te ofrezco el mejor.

Estamos preparando también la plataforma para lo que llamamos la “tokenización bancaria” donde transformaremos tus finanzas de los tokens FIAT que representan todas tus necesidades por otros tokens inteligentes que representan los activos que de verdad afectan a tu economía (litros de gasolina, electricidad, horas del abogado… ). Tokens que el productor de un activo real podrá emitir y distribuir (el productor) y los clientes podrán comprar, transferir, intercambiar y por su puesto redimir (el consumidor). Vuelta a los orígenes de la economía: el trueque. Pero esta vez digital, desintermediado e inteligente.

Hacéis una apuesta fuerte por las criptomonedas e incluso tenéis vuestro propio token. Después del estallido de la burbuja en 2018, ¿crees que las cripto se consolidarán como divisa de intercambio para realizar transacciones?

No hacemos una apuesta fuerte por las cripto. Hacemos una apuesta fuerte por la tecnología como evolución del dinero. Eso es lo que representa blockchain para nosotros. Como decía antes el euro no es más que una representación de todo lo que necesito para intercambiar, que es lo mismo que comerciar, que es lo mismo que gestionar mi economía.

Ha nacido una tecnología que permite al que tiene emitir un cripto-activo que represente su producto al que además le puede dotar de inteligencia, grabando sus propias reglas de negocio de manera transparente en el código. Garantía y seguridad no sólo regulatoria que determina y ejecuta un juez sino matemática y criptográfica que certifica la transparencia. Las criptodivisas son el activo más conocido de esta tecnología y sí, las que ofrezcan de verdad un servicio, se podrán consolidar como divisas de intercambio para realizar transacciones. Morirán muchísimas criptodivisas, pero surgirán muchas otras con sentido y propuesta económica propios.

En relación al 2GT, ¿nos podrías poner algún ejemplo práctico de caso de uso del token?

Nuestro propia moneda el 2GT es el criptoactivo a través del cual se articula la propuesta de 2gether que marca de verdad la diferencia: los clientes son los dueños de la plataforma. Está modelado a través de la ecuación del dinero que igual la masa monetaria y la velocidad con la economía, el PIB que puedas generar en tu país digital.

A través del 2GT podemos articular nuestro modelo de negocio, un modelo de incentivos que sustituye al modelo de margen y de comisión tradicional. Por ejemplo, imaginemos que una compañía de seguros nos pide que le demos los clientes de 2gether que estén entre 30–45 años de edad, a los que les vaya a caducar el seguro del coche y que paguen una prima de unos 500 €, por cada uno de estos datos paga X euros. Adicionalmente, la compañía compensa con otros Y euros por cada oferta personalizada que pueda hacer a estos clientes. Para terminar, como comisión de distribución del producto, paga Z euros a 2gether por cada cliente que contrate el seguro en nuestro marketplace.

Pues bien, 2gether en cada una de las fases sale a mercado y compra el equivalente a X, Y y Z en 2GT y se lo ingresa íntegramente, descontando el coste de plataforma, al usuario. El usuario siempre recibe su margen de contribución a la plataforma en 2GT que podrá conservar porque piense que puede crecer a medida que tengamos más productos y clientes, puede comprar otros productos de la plataforma o simplemente intercambiarlo por otra moneda bien sea FIAT, bien criptodivisa.

Es un modelo que permite alinear los intereses de usuarios, proveedores, accionistas, empleados en torno a nuestra propia moneda digital de nuestro propio país digital.

Ahora sois conocidos entre el público tecnológico o afín al ecosistema fintech, pero ¿qué estrategia vais a emplear para daros a conocer entre el gran público?

Como decía, nuestro primer movimiento ha sido táctico concentrando nuestros esfuerzos en los clientes que ya conocen el mundo de las criptodivisas, lo cual reduce sensiblemente el coste de adquisición de clientes puesto que son clientes por los que no compito contra la banca (la EBA prohibió a los bancos en 2014 entrar en este mundo).

Una vez tengamos una base de clientes centraremos nuestros esfuerzos en el PFM y el PBM (personal budget management) para ayudar a nuestros clientes a una gestión inteligente, adelantada, predictiva de su realidad financiera. En el diseño de esta estrategia nos está ayudando nuestro socio estratégico AT Kearney que apuesta por nuestro modelo.

Salvador, sueles comentar en foros y charlas que vamos hacia una economía de coste marginal 0. ¿Cómo impactará esa tendencia en la banca?

Efectivamente, estamos caminando hacia una sociedad donde el coste de producir una unidad adicional de un producto tiende a 0. En la banca esta tendencia se ha hecho muy visible en el subyacente que sostiene su modelo de negocio: el tipo de interés. Se encuentra en 0 o negativo y aunque como en muchas otras ocasiones ha ocurrido pueda subir, no lo hará tanto como para permitir la existencia de tanta competencia, la que hay (bancos y fintechs) y la que viene (techfins).

Esta tendencia de coste marginal ya ha afectado e impactado en banca por la reducción preocupante de márgenes, castigados aún más por la regulación y seguirá afectando por la evolución a modelos de negocio parecidos al de 2gether que no es desde luego un modelo de tipo de interés.

Como sabes, F.I/R.E es un programa de formación financiera, con filosofía de taller, donde dedicamos una sesión a la tecnología; en este sentido ¿cómo enlazas la visión de 2gether con la necesidad de formación?, ¿qué podemos conseguir dentro de esta óptica financiera del nuevo paradigma económico que tan bien conoces?, ¿cuál es el foco y la actitud de la cultura financiera del presente (y futuro) en un entorno que está transformándose y va a materializarse en nuevos ecosistemas?

Imprescindible, la formación es imprescindible. Estamos sin ninguna duda ante una Revolución Industrial, la cuarta según las cuentas, y como en todas las anteriores se están produciendo cambios sociales, cambios culturales que hace falta formar.

Creo firmemente que caminamos hacia, mejor dicho, que necesitamos urgentemente un mundo con unas economías mucho más inclusivas, mucho más sociales, mucho más sostenibles ecológicamente hablando. Un mundo donde el concepto del dinero tiene que cambiar porque no se puede ya sostener una economía de consumo, una economía puramente lineal donde yo compro, uso y tiro.

Necesitamos una economía circular, de reutilización de recursos, de compartición, de reutilización. 2gether está creando una plataforma financiera de transición de este mundo de hoy al otro que ya está surgiendo y que será el de mañana. Y esto necesita de una educación financiera, de una educación social, de una educación digital evidente y muy urgente para que los cambios no sean traumáticos como lo fueron en otras revoluciones industriales.



Send this to a friend