El SP 500 dopado y a expensas de réditos futuros

Es un comentario recurrente, en lo mentideros del pequeño inversor, la disparidad de comportamiento de las bolsas con respecto a la economía. No se explica la marcha exultante de los índices desde el año pasado cuando los beneficios no hacían más que disminuir, si se exceptúa a los valores tecnológicos.

En el gráfico podemos comparar el crecimiento del SP 500, el crecimiento del PIB y el crecimiento de las ventas en las empresas del SP 500, todo ello en valores acumulados. Como a simple vista se percibe, no tiene nada que ver la marcha del SP 500 con el del PIB y con las ventas de las empresas pertenecientes al índice.

¿Qué puede explicar este dispar proceder?

Sí, lo adivinaron, es la FED (La Reserva Federal Americana), esta especie de hermano mayor que nos libra de una buena paliza cuando nos hemos metido en un lío.

En el gráfico se muestran las dos principales herramientas utilizadas por la FED. Aumento de su balance vía compra de todo lo que se mueve en el mercado de deuda (hemos llegado hasta la compra directa de bonos basura) y bajada del tipos de interés. Fijaos que los efectos del ‘doping’ han perdurado casi por completo desde la anterior crisis de 2008 hasta la actual.

Ante esta situación de ‘dinero fácil’ o del todo vale, es muy difícil detectar empresas rentables de otras que entran en latencia y son mantenidas vía droga dura (ésto se ha llamado ‘zombificación de la economía’). La economía de libre mercado parece no ser tan libre.

Fuente de gráficos: Real Investment Advice.

Send this to a friend