Existe un miedo atávico a que la inflación se desboque y alcance valores insostenibles que hagan peligrar el poder adquisitivo del ciudadano de a pie. Este miedo puede provenir de los diferentes periodos históricos de estanflación (combinación de inflación estancamiento económico) sufridos tanto en Europa como en América que parecen haberse grabado a fuego en el subconsciente del colectivo de la ciudadanía.
Es también de temer la caída en los precios, conocida como deflación. Esto suele ser síntoma de una economía deprimida a la cual le cuesta activarse. Un ejemplo de libro de lo anterior es el caso de Japón, que tras una burbuja combinada inmobiliaria y bursátil, vino una década de precios planos o negativos, siendo incapaz de relanzar su economía hasta la actualidad.
No es baladí que los bancos centrales de manera habitual fijen el objetivo de inflación en el +2%. Cuando se cumple se esperable una economía en crecimiento pero no sobrecalentada.
En el gráfico tenemos la comparativa entre la inflación en Europa y en EEUU. Como podemos observar existe una divergencia palpable entre la media de inflación americana que se sitúa en el 2 % y la registrada en Europa que va camino del 0%. Esto nos puede aportar pistas del devenir futuro de estas dos economías en su tránsito por esta grandilocuente crisis.
Fuente: imagen @SoberLook.

Ingeniero y amante de la economía. Está especializado en análisis y operativa bursátil internacional con más de una década de experiencia. Autor de varios cursos sobre estrategía y análisis en Uncommon Finance. Si quieres seguir todos sus analisis suscríbete al blog y te enviaremos un email los domingos.