Contextualizando la crisis actual

Cuando nos encontramos en medio de un gran cambio aparece la incertidumbre con toda su fuerza, una de las pocas cosas que podemos hacer en esos periodos de tiempo para ver con mayor claridad es intentar contextualizar la situación.

Una de estas formas de contextualizar es encontrar indicadores con los que poder comparar determinadas variables en periodos de incertidumbre extrema anteriores, para saber si la situación actual realmente reviste un gravedad mayor o menor que la que podemos intuir. Porque intuir en medio de un cambio puede llevar al error con facilidad por los sesgos que rodean toda nuestra experiencia; basta una experiencia cercana mala para nublar todo el jucio hacia una visión demasiado negra, o por el contrario, no tener experiencias cercanas negativas y ver las cosas de manera demasiado optimista.

Como vivimos medio narcotizados por la información a través de nuestros móviles y hay tanto ruido, es bueno hacer este ejercicio de vez en cuando.

El gráfico que tenemos aquí muestra los meses que se ha necesitado para volver al pico de empleo previo a cada inicio de crisis. La primera impresión es que el momento actual es muy muy preocupante. La línea roja seguirá ascendiendo, pero la pregunta interesante es si luego se va a aplanar como ocurrió en la crisis anterior. Es decir, recuperación de puestos de trabajo por el shock del confinamiento, pero una vez recuperados estos va a haber otros que ya no se recuperan porque la economía y el mercado cambian; es aquí donde está el partido de verdad.

El gráfico ofrece los datos de Estados Unidos, donde siempre es todo más rápido, pero no ofrecen un contexto para interpretrar el grado de incertidumbre y cambio en el que vivimos.

Fuente: CalculatedRisk

Send this to a friend