Anatomía de ciclo actual de la economía de Estados Unidos

Hace unas semanas analizamos la importancia de los ciclos y los riesgos a los que nos exponemos si los ignoramos, iniciando así una serie de artículos en los que estudiaremos los ciclos económicos. En este post vamos a profundizar en el ciclo actual en el que se encuentra la economía de Estados Unidos.

Hace unas semanas conocimos que el PIB de Estados Unidos avanzó un 0,5% trimestral (1,9% anualizado) en el tercer trimestre del año (3T 2019), sumando la increíble cifra de 41 trimestres consecutivos en fase de expansión, lo que ya supone el periodo de crecimiento más largo desde 1949.

En la siguiente tabla y gráficos resumimos las distintas fases de recesión y expansión de la economía de Estados Unidos desde 1949. A continuación, la explicamos.

Duración fases del ciclo económico en USA
Duración y amplitud de las fases de ciclo en USA
  • Como se puede ver en la tabla resumen, desde 1949 la economía de EEUU ha tenido 11 fases de expansión y 11 de recesión.
  • En media, las fases de expansión han durado 21 trimestres, con un crecimiento medio acumulado del PIB del 24,4% (de suelo a techo). La fase expansiva más larga es la actual, con 41 trimestres consecutivos de crecimiento, en el que se ha registrado un crecimiento del PIB del 26,3%. Sin embargo, el aumento más significativo del PIB fue del 53,7%, y tuvo lugar durante 35 trimestres en el periodo comprendido entre el 1T 1961 y 3T 1969. El ciclo más corto fue de 4 trimestres con un aumento del PIB del 4,4% (4T 1980 – 3T 1981).
  • Por el contrario, las fases de recesión han durado 3,5 trimestres de media, con un descenso medio del PIB del 2,1%. La fase de recesión más larga fue la última, entre el 1T 2008 y 2T 2009, con una duración de 6 trimestres y una amplitud del -4,2% (caída del PIB de techo a suelo). Por último, la recesión más corta ha durado sólo dos trimestres, con una amplitud del 0,1%.

 

¿Cómo comparar la fase de expansión actual con la historia?

Si observamos los gráficos anteriores, el ciclo actual se encuentra muy por encima de la media en términos de duración (41 trimestres vs 21), pero no en amplitud, ya que el crecimiento acumulado es del 26,3% y está ligeramente por encima del crecimiento medio registrado en fases de expansión (25,4% de crecimiento medio durante tan sólo 21 trimestres).

De hecho, el crecimiento medio del PIB en el actual ciclo está siendo del 2,3% en tasa trimestral anualizada, frente al 4,0% que en media ha crecido en fases expansivas.

 

¿A qué se debe este diferencial de crecimiento?

Si bien cada ciclo económico es distinto y no siempre se producen los mismos síntomas, el estudio y análisis de las distintas fases del ciclo a nivel global nos dice que la recuperación posterior a una recesión cuyo origen ha sido una crisis financiera es más lenta. Esta recuperación se caracteriza por (i) la debilidad de la demanda interna y (ii) el tensionamiento de las condiciones crediticias.

Tal y como podemos observar en el siguiente gráfico, dichas características coinciden con el vigente período de expansión en el que estamos inmersos.

Crecimiento PIB en fases expansivas de la economía
Composición del crecimiento del PIB en las fases de expansión

Actualmente el crecimiento de la demanda interna es reducido (consumo e inversión) y el desapalancamiento del sector privado está siendo el principal factor que explica la moderada tasa de avance del PIB.

Este moderado crecimiento del PIB ha sido determinante, obviamente, en la larga duración del actual ciclo. Ha permitido que no surjan los desequilibrios y distorsiones que normalmente emergen en las fases de auge y que terminan propiciando el cambio de fase y entrada en recesión. 

 

Fotografía (cabecera) de Brandon Mowinkel en Unsplash.

 

 

 

Send this to a friend